Suscríbete a nuestro boletín
15 Dec 2024
RAYANOS

“La feria de la ladra“ de Ramón

14 December 2019

“La feria de la ladra“ de Ramón

Si hay que cambiar de sitio la feria de Ladra, que sea para dentro del Panteón Nacional de Portugal. Allí, en el mismo lugar, tendríamos el pasado de un país tendido y un futuro que cualquiera puede regatear.

“Para hablar de Portugal hay que emplear palabras tenues, suaves, apuntadas sólo”. Por el origen de mi cuna, mi estimado lector podría sospechar que esta frase había salido de mi pluma, pero no; ya me gustaría. El autor de este apunte es el madrileño más portugués que el siglo XX conoció: Ramón Gómez de la Serna.

La verdad es que, para el gran público, Ramón Gómez de la Serna (Ramón por antonomasia) es inseparable de las greguerías, esas frases que rozan el aforismo, que son primas hermanas del haiku, y cuyo carácter fragmentario, chispeante, tanto las pueden acercar al humorismo como al surrealismo.

En tiempos de instagramers y tuiteros, la brevedad de estos destellos de genio de Ramón, quizás lo situasen como influencer en la vanguardia de este mundo digital que prolifera por Internet. Pero su vanguardismo es el del siglo pasado y, junto con Miguel de Unamuno, Eugenio d’Ors, e incluso Adriano del Valle (el único escritor que trató con ese desconocido portugués llamado Fernando Pessoa), Ramón es uno de los autores españoles que más interés manifestó por el país vecino, por donde viajó en las primeras décadas del siglo XX, llegando incluso a construir “El Ventanal”, su “hotelito” de ensueño compartido con Carmen de Burgos, en Estoril.

Desde 1922 a 1925, Ramón vivió el sueño de “El Ventanal” gracias a una herencia paterna y a la suerte de que le tocara la lotería, pero el genio literario no gestionaba bien sus finanzas y la propiedad inmobiliaria ramoniana terminó en otras manos, transformándose en los años cuarenta en un espacio comercial para productos agrícolas. Se desconoce si el autor de las greguerías se enteró de este hecho, sin embargo, no deja de ser irónico que el refugio de creación del artista se convirtiera en un espacio de semillas y utensilios para cultivar la tierra e imagino cómo interpretaría Ramón esta casualidad. Con humor seguramente, pero, quizás, ocultando algo de esa “saudade” que supo sentir como pocos.

Luis Leal, crónica, habitar, Feria da Ladra, Lisboa, Estremoz, Ramón Gómez de la Serna

En pleno estallido de las vanguardias, Ramón era un escritor preocupado por los entresijos de la realidad cotidiana, sin miedo de adentrarse en lo marginal y en lo excéntrico, como podemos comprobar por su biografía y su obra. El Rastro (1914), sin duda, es una obra pionera de esa visión que se convirtió en ismo, el suyo, el ramonismo.

La verdad es que el madrileño me fascina y, hasta hoy, ha sido el único español que conozco que se puso a divagar sobre los rastros portugueses. Lo hizo en 1915 cuando visitó por primera vez Portugal, escribiendo sus impresiones en su libro Pombo (1918) y aclarando al lector español que al rastro portugués “se llama La feria de la ladra”.

Para gente como Ramón y yo (que me considero un arqueólogo de cosas inútiles), la filosofía de estas ferias es mucho más que la economía circular tan de moda para el capitalismo ecológico. Es contemplación. Es mi decadentismo en objetos tendidos por el suelo que ya no saben si son obras maestras o baratijas de mala calidad.

Gómez de la Serna decía que “no hay nada que aventaje al Rastro” pero la “feria de Ladra”, de Lisboa, “está muy bien”. Confieso que conozco los rastros de ambas capitales y no estoy tan convencido como Ramón. Portugal, quizás por su pequeñez, por su historial de escasez, siempre cuidó mejor sus objetos y, en la actualidad, lo convierte en un país con un mercado de antigüedades de mejor calidad que España. No soy yo quien lo dice, son varios expertos españoles en un programa de la Cadena Ser, pero no puedo dejar de pensar que el hecho de que el país vecino no hubiese sido escenario de una guerra civil también ayudase a la preservación patrimonial de todo tipo.

Alguien me dijo, hace un par de semanas, que en Lisboa quieren cambiar de sitio la “Feira da Ladra”. El turismo de masas tiene de estas cosas: reubica la historia. No sé si es verdad, sin embargo, no imagino la capital sin su feria de los martes y sábados en el Campo de Santa Clara, donde podemos encontrar el ocaso de los objetos en toda la clase de vendedores que Ramón tan bien identificó en el principio del siglo pasado, como “el burócrata venido a menos”, “el militar retirado”, “los mestizos de alma ruin”, a los que añado el ladrón de poca monta, la jubilada que no llega a fin de mes, el estudiante ecologista, el drogata con la manía que es fadista o la pija de Cascais que vende falsificaciones.

Quizás el escenario no sea el mejor para el visitante en busca de franquicias o de unos paisajes humanos asépticos. Yo veo armonía, pero Ramón veía el verdadero conocimiento de la ciudad:

“El conocimiento de Lisboa se posa y se hace más serio viendo su feria de Ladra, sus relojes con una confidencia más reveladora de la historia que la que halla en las páginas de los libros de historia, con su «expresión de otro tiempo diferente, de otra calidad, de otra nacionalidad, de otras minucias.»”.

Si hablamos de minucias, de nuevo, el autor de El Rastro, nos revela que “feria de Ladra, «la feria de la ladrona», que es lo que quiere decir”, está hecha de pequeños robos, “mezquinos y pobres”, justo al lado del Panteón Nacional portugués, “coincidencia que hace que se tenga en la feria de Ladra una asociación de ideas muy particular”.

Feria da Ladra, BrightTomorrow
Feria da Ladra, en Lisboa. Foto: BRIGHTTOMORROW.

Hay “Feiras da Ladra” por todo Portugal. Hoy eufemísticamente apodadas como “Feiras de Antiguidades e Velharias”, como la de Estremoz, todos los sábados, que ya es, por excelencia, una feria rayana, tan alentejana como extremeña. La feria de Estremoz tiene alma y merece una visita al menos, pero no tiene esta particularidad tan portuguesa que Ramón sintió en Lisboa.

“La Feria de Ladra” de Ramón compartía espacio con un panteón exclusivo de reyes por aquel entonces (a pesar de que Portugal viviese sus primeros años de República) y como su “El Ventanal” convertido en casa agrícola, seguro que tendría nuevas asociaciones, nuevas greguerías, si imaginase su rastro lisboeta solemnemente tendido al lado de los restos mortales de escritores y poetas, como Almeida Garret, Guerra Junqueiro, Sophia de Mello Breyner o Camões, políticos como el primer presidente Manuel de Arriaga o el protofascista Sidónio Pais, o, incluso, fadistas como Amália y balones de oro como Eusébio.

Yo solo pienso que, si hay que cambiar de sitio la feria de Ladra, que sea para dentro del Panteón Nacional de Portugal. Allí, en el mismo lugar, tendríamos el pasado de un país tendido y un futuro que cualquiera puede regatear. 

Fuentes consultadas:

Ramón GÓMEZ DE LA SERNA, Pombo, Madrid, Imprenta Mesón de Paños, 1918.

Ramón GÓMEZ DE LA SERNA, Automoribundia, vol. II, Madrid, Guadarrama, 1974, 444.

Ramón GÓMEZ DE LA SERNA, El Rastro, Madrid, Galaxia Gutemberg, 2001.

 

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.rayanos.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.rayanos.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

ÚLTIMAS COLUMNAS

ARCHIVOS

TAGS